Según informa la Compañía de Jesús, a finales de
septiembre se firmaba en Tetuán, en la sede de la Facultad de Teología islámica
“Ossôl ad-Dîn”, un convenio de colaboración entre dicha Facultad, la
Universidad de Granada y la Facultad de Teología de Granada.
Con este convenio se pretende abrir vías de colaboración
y diálogo sobre cuestiones religiosas y teológicas, especialmente relacionadas
con las tradiciones cristiana e islámica. Para ello se cuenta con la Cátedra de
Teología de la UGR, con la Facultad de Teología de Granada (y su Cátedra para
el Diálogo de las Religiones) y con la Facultad de Teología Islámica de Tetuán,
integrada en la Universidad Al Quaraouiyine.
La importancia de la Universidad Al Quaraouiyine radica
en el hecho de que fue fundada en el año 859 de la era cristiana, durante el
reinado de la dinastía idrisida, merced a una donación de Fátima al-Fihri,
originaria de la ciudad de Qairawan, que era por entonces la capital de Túnez.
La Universidad Al Quaraouiyine es considerada como la institución universitaria
más antigua todavía en funcionamiento, ya que desde sus orígenes, además de los
estudios propios de una madraza, se impartían ciencias naturales y enseñanzas
relacionadas con la medicina y farmacia. Desde 1957 se imparten también
estudios de Matemáticas, Física, Química e Idiomas. Durante más de mil años fue
la universidad más importante del mundo árabe.
El convenio marco, firmado en mayo entre las dos
universidades citadas, Granada y Al Quaraouiyine, - y en el que se inserta este
convenio específico para cuestiones religiosas y teológicas - ha sido el primer
convenio internacional de cooperación suscrito por la citada universidad
marroquí con una universidad no islámica en sus más de 1.150 años de historia
La firma de este convenio específico estuvo enmarcada por
una larga sesión de trabajo, en la que participaron los cuatro miembros de la
delegación granadina y diez profesores de la Facultad de Teología Islámica de
Tetuán. En ella se estudiaron distintas iniciativas de colaboración a
desarrollar en un futuro próximo: la celebración de un simposio para
profundizar en las raíces históricas, culturales y religiosas comunes; el
intercambio de alumnos y profesores; la posibilidad de poner en marcha un
observatorio de la paz entre las religiones, etc.