• INFANCIA MISIONERA 2022


    ¡Comienza a preparar la jornada!
  • CONCURSO INFANCIA MISIONERA 2022


    Tú eres luz para el mundo
  • MEMORIA DE ACTIVIDADES 2020


    ¡Así fue 2020 en Obras Misionales Pontificias!
  • AYUDA A LAS MISIONES


    Colabora con los misioneros españoles

13 de agosto de 2013

El legado en Ecuador del misionero Mons. Labaka presente 25 años después de su muerte


A mediados del pasado mes de junio, los misioneros capuchinos Fidel Aizpurua y José Miguel Goldaraz ofrecieron una charla en Bilbao recordando la labor que realizó Mons. Alejandro Labaka, Vicarito Apostólico de Aguarico, Ecuador, a favor de los derechos de los indígenas en la Amazonía. El año pasado se cumplieron 25 años de su muerte y de la religiosa Inés Arango lanceados en la selva amazónica ecuatoriana.
Junto con los dos misioneros, estuvo Xabier Parra, responsable de los proyectos de colaboración de los capuchinos que continúan la labor iniciada por Mons. Labaka. Este joven navarro explica que tuvo diversas experiencias de voluntariado que corroboraron su idea de hacer algo diferente. “Estudié sociología y empecé a opositar, pero no me encontraba a gusto. Me fui a la Amazonía para un año y me quedé casi cinco. Viví allí realizando proyectos del vicariato de la pastoral de minorías, que es una de las líneas que con más fuerza impulsó Alejandro Labaka. Me quedé porque era lo que en realidad me gustaba”, cuenta en una entrevista.
Sobre el recuerdo de Alejandro Labaka que guardan los indígenas explica que una gran mayoría de los huaorani son menores de 18 años por lo que han conocido su labor gracias a la tradición oral. “Sin embargo, en la provincia de Orellana, perduran aún varios proyectos iniciados por él. Por ejemplo, se vedó una porción de territorio a la entrada de petróleo y hoy en día es una reserva para los indígenas aislados. Queda el legado de sus escritos, que hablaban de planificar la política estatal para que los pueblos indígenas pudieran desarrollarse igual que los demás habitantes. En el vicariato ha quedado una mística y una forma de trabajar especial que ha ido dando sus frutos tras la muerte de Alejandro”.
Según cuenta Xabier, la población autóctona vive una realidad compleja que cabalga entre una vida ancestral o más relacionada con la naturaleza y otra, ligada a una sociedad que se les ha impuesto. “No se les ha dejado decidir. Alejandro siempre reivindicaba sus derechos por encima de los intereses de las petroleras”.
“Hace dos semanas –explica- hubo un derrame de petróleo al río. Unos 500 km. están contaminados y una provincia entera está sin agua. Estas situaciones generan muchas tensiones entre los grupos aislados. Hace poco hubo una matanza entre ellos. Se quieren imponer unas reglas culturales y una realidad sin haber dado una cultura de paz al pueblo”.