• INFANCIA MISIONERA 2022


    ¡Comienza a preparar la jornada!
  • CONCURSO INFANCIA MISIONERA 2022


    Tú eres luz para el mundo
  • MEMORIA DE ACTIVIDADES 2020


    ¡Así fue 2020 en Obras Misionales Pontificias!
  • AYUDA A LAS MISIONES


    Colabora con los misioneros españoles

8 de mayo de 2013

Educación para sanar a los refugiados: acuerdo entre el ACNUR y el Servicio Jesuita a los Refugiados


Según informa la Compañía de Jesús, la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y el Servicio Jesuita para los Refugiados (JRS) han firmado un acuerdo para mejorar las oportunidades de educación superior de los refugiados y las personas desplazadas por la fuerza, a través de cursos online y presenciales.
Este esfuerzo educativo se encuadra en la iniciativa de la Compañía de Jesús: “Jesuit Commons: Educación Superior en los Márgenes de la Sociedad (JC:HEM), que pone a disposición de las personas que viven en los márgenes de la sociedad  la educación superior de los jesuitas. Un esfuerzo por movilizar la tradición educativa de los jesuitas y los recursos de su red mundial de instituciones educativas.
El acuerdo amplía el acceso a los cursos online para los estudiantes refugiados y desplazados a varios países más, donde el ACNUR y el JRS operan. “Desplazados a la fuerza y con frecuencia viviendo en los márgenes de la sociedad, hemos visto cómo la educación ofrece a los refugiados el alimento intelectual para convertirse en los líderes del mañana. En medio de los conflictos y la inestabilidad, la educación puede ser una forma de sanar a los refugiados ansiosos por reconstruir su comunidades”, señalaba Peter Balleis, S. I., director de JRS Internacional.

Cientos de desplazados forzosos en Jordania, Kenia y Malawi ya se han matriculado en los cursos online de educación superior y diplomaturas de la Regis University de Denver, en el estado de Colorado, así como otros cursos que ofrecen otras universidades jesuitas. Este acuerdo amplía el esquema a los refugiados en otros países. Las evaluaciones ya están en marcha en el Chad y pronto se realizarán en otros lugares para aumentar las oportunidades educativas de los refugiados.
“Garantizar el acceso a la educación es un derecho universal y una prioridad para el ACNUR en todas sus operaciones. La educación es un proceso continuo. Además de la educación primaria y secundaria, el ACNUR también quiere proporcionar oportunidades a los estudiantes refugiados de educación superior, pero los limitados recursos han obstaculizado nuestros esfuerzos”, decía por su parte, Volker Türk, director de Protección Internacional del ACNUR, aplaudiendo el acuerdo.
Esta alianza está estudiando la posibilidad de ofrecer cursos a distancia en diferentes idiomas. Se planea desarrollar un programa de estudios que fortalezca las capacidades de los refugiados y de las comunidades de acogida. Los alumnos que estudien en los centros de aprendizaje del JRS recibirán el apoyo académico de tutores de la organización sobre el terreno. También se beneficiarán de la formación online y de profesores que les guiarán, procedentes de instituciones de educación superior de todo el mundo.
“Sólo un pequeño porcentaje de los estudiantes tienen acceso en la actualidad a la educación superior. Utilizando las nuevas tecnologías, hemos acercado las universidades a los refugiados. Esperamos que este acuerdo haga que la oferta de educación superior a los refugiados sea la norma más que la excepción en el futuro”, dijo Maria McFarland, directora internacional del JC:HEM.
En 2012, el ACNUR presentó una estrategia de educación a cinco años que tiene como objetivo aumentar las oportunidades de educación superior, ampliar el número de becas universitarias y desarrollar el acceso a programas acreditados de aprendizaje a distancia para los refugiados.
Además, el actual convenio fortalece la relación del ACNUR con las organizaciones religiosas y confesionales que trabajan en el sector humanitario, siguiendo el diálogo sobre fe y protección de los refugiados impulsado por el Alto Comisionado, António Guterres. El pasado diciembre tuvo lugar en Ginebra un encuentro de líderes religiosos y expertos creyentes para hablar sobre cómo los valores de las religiones del mundo apuntalan la protección de los refugiados y la actividad humanitaria dirigida a millones de personas desplazadas y sin patria