El próximo 2 de marzo se celebra el Día de Hispanoamérica con
el lema “La alegría de ser misionero”, promovido por la Comisión Episcopal de
Misiones de la Conferencia Episcopal y por la OCSHA, la Obra de Cooperación
Sacerdotal Hispanoamericana, la obra española que acoge a un gran número de
sacerdotes diocesanos que trabajan en el Continente Americano.
Esta es una jornada en la que las Iglesias
Latinoamericanas y de España se unen para esta misión de comunión, colaboración
y solidaridad entre estos pueblos y naciones hermanos. También es una
oportunidad para recordar a todos los misioneros españoles en América Latina.
“Es el lugar donde hay más misioneros españoles, como
parece lo más lógico, porque nos sentimos más obligados con ellos: son a los
que les llevamos el Evangelio y ahora no podemos ni queremos dejar de
mantenerlo vivo. También les transmitimos nuestra lengua y nuestra cultura, que
la han hecho suya, por lo que nos sentimos más unidos y más cercanos a sus
vidas”, explican desde la delegación de misiones de Madrid, diócesis en la que
se da especial relevancia a esta campaña.
Este año, se ha elegido el lema: “La alegría de ser
misionero”. La influencia del Papa Francisco ha sido decisiva en la elección de
este lema y su Exhortación Apostólica “Evangelii Gaudium”, un manual de
evangelización y de despertar a la alegría de anunciar la buena noticia entre
quienes no la conocen.
“Debemos ser conscientes de que nuestros hermanos
creyentes que viven en aquellas tierras permanecen fieles al Señor y a la
Iglesia gracias a los sacerdotes, seglares, religiosos y sobre todo religiosas,
que están con ellos. Nuestra aportación, nuestra oración, nuestro recuerdo no
puede ser sólo por lo que hicieron los primeros evangelizadores de aquellas
tierras, hoy, ahora, hay misión, se hace misión, se vive la misión. Y nosotros
también nos debemos sentir implicados”, añaden.
La diócesis de Madrid cuenta con 451 misioneros en
Hispano-América. De los cuales 64 son sacerdotes incardinados en esta diócesis.
Allí atienden parroquias, hospitales, son rectores o directores espirituales de
seminarios, capellanes de universidad… donde la Iglesia local les ha pedido que
se entreguen y sirvan a las comunidades.






















































